SIERREZUELAALOJAMIENNTO RURAL |
¿NECESITA AYUDA? |
Se encuentra en Castillo de Locubín, a 65 km de Granada, está a 46 km de Jaén, a 10 km de Alcalá la Real y a 28 km de Priego de Córdoba. En la zona se pueden practicar diversas actividades, como equitación y senderismo. El aeropuerto de Granada-Jaén Federico García Lorca es el más cercano y está a 60 km. . Ofrece WiFi gratuita, terraza y aparcamiento privado gratuito. Dispone de piscina al aire libre.
CASTILLO DE LOCUBIN
Castillo de Locubín se encuentra situado a 68 km. de la capital, Jaén en
dirección Suroeste. Con una superficie total de 106 km2. Estratégicamente
situado en el centro de Andalucía. A una hora de coche de las capitales de
Córdoba, Granada y Jaén. Su término municipal limita con los de Martos, Alcalá
la Real, Valdepeñas de Jaén y Alcaudete.
'
Al borde de la Sierra del Ahillo y situada en un valle a orillas del
Guadalcotón, alterna zonas de sierra con una hermosa ribera. Está avenado el
municipio por el río San Juan. Su paisaje está formado por terrenos abruptos
poblado de olivares y tierras de cereal. En su núcleo urbano, de hermosa y bella
estampa , destacan el Castillo de la Villeta y la Iglesia de S. Pedro.
FIESTA DE LA CEREZA
En la Fiesta de la cereza y Vegas de San Juan, la cereza se convierte en el
protagonista de una fiesta que tiene lugar en el mes de Junio en Castillo de
Locubín. Durante esos días, se puede asistir a numerosos eventos gastronómicos
donde degustar y comprar cerezas, licores, diferentes productos elaborados con
cereza además de artesanías, cerámicas y mucho más. Aparte, tiene lugar un
concurso donde se premia el mejor plato y el mejor productor de esta dulce
fruta.
RUTAS EN BICI-CAMINOS Y SENDEROS
Sierrezuela Rural está perfectamente equipado para acoger a grupos de personas dispuestas a disfrutar de las maravillosas rutas en bici que se pueden realizar por la zona. Pueden realizar sus reparaciones en nestro alojamiento.
Plano de señalización de caminos y senderos (mapa) Plano de señalización de caminos y senderos (hitos) Caminos Públicos del municipio |
![]() |
PATRIMONIO NATURAL-NACIMIENNTO RIO SAN JUAN
El nacimiento del río San Juan se encuentra muy cerca de la población de
Castillo de Locubín, a apenas cuatro kilómetros en dirección Valdepeñas de Jaén.
Se encuentra ubicado en la depresión existente entre los cerros de la
Sierrezuela y la Nava. Este idílico paisaje rodeado de vegetación tiene en la
abundancia agua que brota del interior de la montaña su principal
característica. Es un paraje de gran belleza, donde se han formado de manera
natural varias pozas de agua cristalina, desde la que brota el agua subterránea,
formando bonitas e intermitentes columnas de burbujas hasta la superficie.
Además, podemos observar pequeñas cascadas y canales. Se accede a él por la
C-3221, que une Castillo con la localidad vecina de Valdepeñas de Jaén.
Paraje natural de gran belleza de agua y frondosas alamedas que invitan al
relax, convertido en zona recreativa, enclave magnífico para pasar un placentero
día de campo rodeado de naturaleza, disfrutar del entorno, descansar bajo la
densa arboleda o realizar alguna ruta de senderismo. El espacio cuenta con un
magnífico merendero dotado de bancos, mesas, papeleras, un pequeño bar, zona de
juegos infantiles y un amplio aparcamiento. Esta zona atrae anualmente a miles
de visitantes de muchos municipios, algunos muy lejanos.
De las mismas pozas del Nacimiento, se extrae un canal conocido por los vecinos
por “el Caz”, que permite regar las huertas de la ribera a lo largo de varios
kilómetros, y se une de nuevo al río en el pueblo, junto al puente romano de
Triana, lugar donde se expedían los permisos para el coto de pesca “El
Carrizal”, cuyo tramo superior es el mismo Nacimiento del Río San Juan. La
alberca más próxima al río era utilizada para la suelta de truchas y la práctica
de esta actividad tanto a personas de movilidad reducida como para niños donde
aprendían los valores y técnicas necesarias para manejarse por sí mismo, dentro
de este deporte y conseguir sus propias capturas ( se cuenta con una escuela de
pesca infantil en la localidad en la época estival, aprovechando las vacaciones
escolares)
El coto de pesca comprendía aproximadamente 4 kms. en los que se han habilitado
caminos, haciendo practicables muchas partes de las orillas y facilitando la
formación de pozas, lugar donde los peces puedan encontrar mejor refugio y más
cantidad de agua.
La pesca también podía practicarse en el Puente de Valdepeñas, donde se forma
una de las pozas más destacables del coto de pesca, tanto por el número de
truchas como por la calidad de las mismas.
El entorno de Nacimiento del Río San Juan se caracteriza por un paisaje
típicamente mediterráneo, con la encina y la coscoja como protagonistas. Otras
plantas presentes son el lentisco, la jara blanca, el tomillo y el romero, pero,
sin duda, es el álamo blanco, la especie más abundante en el Nacimiento y en la
ribera del río. En esta podemos contemplar fértiles huertas que configuran la
“Vega Castillera”, que adquiere su máximo esplendor en primavera con la
floración de los cerezos, muy abundantes en la zona, regados desde las mismas
pozas del nacimiento mediante “el Caz”, anteriormente citado.
El nacimiento del Río San Juan, pulmón verde de Castillo de Locubín, dispone de un área recreativa, por lo que es un enclave magnífico para pasar un placentero día de campo rodeado de naturaleza, disfrutando de un baño en los estanques, descansando bajo la densa arboleda o realizando alguna ruta de senderismo.
En toda la ribera del río San Juan podremos observar fértiles huertas que configuran la "Vega Castillera", que adquiere su máximo esplendor en primavera con la floración de los cerezos, muy abundantes en la zona, regados desde las mismas pozas del nacimiento mediante un canal conocido como “el Caz”.
La temperatura del agua, demasiado fría, no permite la vida de peces, aunque algunas veces llegan al nacimiento truchas procedentes de las repoblaciones realizadas por los clubes de pesca.
Entre la fauna destaca la avícola, asociada principalmente a los roquedos, muy frecuentes en esta zona de la sierra, así, anidan en el entorno la collalba negra, el chochín, el roquero solitario o el búho real.
El nacimiento de agua durante siglos ha abastecido a todas las culturas que por estas tierras han pasado, así, tanto íberos como romanos aprovecharon sus frescas aguas para el cultivo y para el consumo.
PATRIMONIO
NATURAL-ENCINA HERMOSA
Cabeza Baja de Encina Hermosa es un asentamiento arqueológico conocido desde
tiempos ascentrales. Se encuentra en el término municipal de Castillo de Locubín
(Jaén). Dista en línea recta de unos 7 kms. de la población de Alcaudete, en
sentido noroeste-oeste, y 5,5 kms. de Castillo de Locubín, en sentido sureste.
Desde la ciudad de Jaén, se accede por la N-432 hasta la aldea de Ventas del
Carrizal, y desde aquí, siguiendo el camino del Cortijo del Baño hasta el cerro.
Se trata de una meseta alargada en sentido noreste-suroeste y presenta en todas
direcciones pendientes abruptas. Tiene unas dimensiones de 500 metros en su eje
más largo, por unos 270 metros en el lado más estrecho y una superficie de unas
10 hectáreas.
Los arqueólogos destacan especialmente sus valores paisajísticos con una
vegetación autóctona de encinar y otras especies propias del monte bajo
mediterráneo.
El yacimiento ha sido objeto de algunas limitadas intervenciones arqueológicas e
incluso se comenzó a trazar las líneas generales de un Plan Director para
abordar el tratamiento integral del mismo desde la investigación y protección a
la difusión y puesta en valor, aunque solo se avanzó en ese sentido.
La realización en Cabeza Baja de una excavación de urgencia en 1986, motivada
por el incremento y extensión del expolio arqueológico, ofreció una serie de
datos arqueológicos claves para definir la entidad del yacimiento. Los datos
obtenidos en la excavación señalan que el oppidum de Cabeza Baja de Encina
Hermosa se funda entre finales del siglo III a.C y mediados del siglo II y
desarrolla un poblamiento que debe seguir a grandes rasgos el típico urbanismo
ibero del Alto Guadalquivir.
La primera ocupación continuada de Cabeza Baja (principios S.II y finales del
S.III a.C) fue probablemente por contingentes de origen túrdulo llegados desde
Obulco, si bien no hay que destacar otros núcleos como Iponoba, Tucci o incluso
los núcleos ibéricos de Alcalá la Real.
Las excavaciones señalaron la existencia de diversas estructuras; se demostró la
existencia de una muralla ibérica alrededor de la meseta. El espesor de la
muralla puede estimarse en 3 metros.
El hallazgo de un nivel de incendio se señalaba como posible causa del abandono
de estas dependencias.
MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS CULTURAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTILLO
DE LOCUBÍN
Cabeza Baja de Encina Hermosa, yacimiento arqueológico, fue oppidum íbero y
después un vicus romano (S.I-II). Inscrito BIC, tiene acceso desde Colado Fuente
Mateos.
Torre del Marroquín, atalaya de época medieval, en buen estado (9 m. de altura)
y declarada Bien de Interés Cultural, se encuentra en la pedanía del mismo
nombre junto a Ventas del Carrizal.
Ermita de San Antonio, en la aldea de Ventas del Carrizal, se remonta al menos
al S. XVIII no hay referencias escritas hasta 1879. Dañada en la guerra civil,
fue restaurada y reformada con posterioridad en diversas ocasiones.
Torre de la Sierra de San Pedro, atalaya medieval en la sierra homónima, solo
conserva la mitad inferior. Acceso por Camino Fuente Mateos.
Torre de las Mimbres, atalaya medieval, en el límite con Alcalá la Real,
inscrita como Bien de Interés Cultural. Acceso por Cordel Córdoba-Granada por
los Chopos.
Puente Viejo, construido en el S.XVI, cruza el río San Juan en el límite del
término con Alcaudete y estuvo en uso hasta el S.XX.
Torre de la Cogolla, atalaya medieval en lo alto del cerro homónimo e inscrita
como Bien de Interés Cultural. Acceso desde Carretera JA-4306 por Subida de la
Cogolla.
Torre del Puerto, torre vigía medieval bien conservada (8 m. alt), declarada
como Bien de Interés Cultural. Acceso desde N-432a por Camino de La Nava.
MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS CULTURAL DEL CASCO URBANO DE CASTILLO DE LOCUBÍN
Iglesia de San Pedro, construida hacia 1580, se efectuaron diversas reformas y
ampliaciones. La portada principal es atribuida a Juan de Aranda Salazar, con
columnas dóricas que culminan en una hornacina con un San Pedro Apóstol; la
lateral es atribuida a Ginés de Martínez de Aranda. Fue restaurada tras la
Guerra Civil. Incoado como Bien de Interés Cultural.
Ermita de Ntro. Padre Jesús, construida hacía 1700, fue restaurada tras la
guerra civil, conservando las pinturas al temple del camarín, así como la talla
original del Patrón, Ntro. Padre Jesús Nazareno. Situada junto al Parque
Municipal.
Ermita de San Antón, en la calle homónima, data de 1800, fue demolida y
reconstruida en 2001; conserva el vano original de medio punto de la entrada. En
la hornacina de la fachada hay un San Antón obra del ceramista local Juan Trigo.
Torre de Triana, de época bajomedieval, en el barrio de Triana, protegía el vado
del río San Juan. Pública, fue restaurada y consolidada en 2004.
Casa de la Cruz de Santiago, construida en el S. XVIII, en la calle Josefa Mena,
su portada en piedra incluye una concha y Cruz de Santiago sobre el dintel.
Alberga un museo etnográfico privado.
Casa Federico Parera, en la calle del mismo nombre, fue construida hacia 1624,
destacando las pinturas e inscripciones de su fachada así como la portada
tallada en piedra.
El pósito, del siglo XVIII, en la calle del mismo nombre, este robusto y sobrio
edificio fue dotado de reloj a principios del S. XX.
Plaza del Carmen, formó parte del patio de armas de la Villeta. Destaca su
fuente de hierro fundido y un pilar hexagonal de piedra tallada.
Lavadero del Nacimiento, data de 1900 aprovechando un manantial natural,
conserva sus 26 piedras de lavar originales, siendo los pilares y cubierta
restaurados recientemente. Acceso desde el Parque por C/ Empedrada a la derecha.
Fortaleza de La Villeta, de época islámica, sólo se conservan los lienzos de
muralla del alcázar, pues en el S.XVI el viento derribó su torre del homenaje.
Inscrito Bien de Interés Cultural, es propiedad particular y fue reformado y
consolidado en 1993.
GASTRONOMIA
Es difícil sintetizar la gran variedad gastronómica de Castillo de Locubín,
basta pensar en la diversidad de frutas, verduras y hortalizas de la huerta
castillera para hacerse una idea de lo impresionante que es su cocina. Entre
otros platos fuertes, tenemos el oreganillo de orza, las migas con melón, la
sopa de boladillos, el potaje de Semana Santa, la cazuela de bacalao, el choto
al ajillo, el conejo en oreganillo, el joyico, el gazpacho y el ajoblanco con
cerezas.
Entre los postres, las múltiples compotas y mermeladas de las frutas de la
huerta, fundamentalmente las de cereza. Además, disponemos del licor de cereza,
que no encontrará en ningún mercado, ya que sólo se elabora en Castillo de
Locubín y de forma artesanal.
También encontramos la manta castillera, un bizcocho relleno que está elaborado
únicamente con productos naturales. Así mismo, encontramos las deliciosas
rosquetas castilleras envueltas con azúcar y clara de huevo. Los roscos de San
Antonio, los trinos de almendras, las papuecas, los bombones de cerezas y mil
dulces más que harán las delicias de los más golosos. La mayoría de estos
postres y comidas podrán ser degustadas de manera gratuita durante la Fiesta de
la Cereza.
GRANADA
1. La Alhambra y el Generalife, uno de los monumentos más visitados del mundo,
fue la joya del reino nazarí y representa el cénit del arte nazarí.
2. Barrio Albaycín. El antiguo barrio es un pintoresco entramado de calles blancas sobre una colina, con iglesias barrocas y aljibes árabes.
3. Sacromonte y su Abadía. El Sacromonte ha sido durante siglos hogar de
gitanos, bohemios y artistas flamencos, visitado por sus maravillosas "zambras".
4. Baños Árabes Bañuelo. Impresionantes baños árabes del siglo XI, Monumento
Nacional, que nos muestran el grado de refinamiento que había en Granada hace
mil años.
5. Catedral de Granada. Construida por Isabel la Católica después de la Toma de
Granada, en esta obra maestra del Renacimiento español están enterrados los
Reyes Católicos.
6. Corral del Carbón. Esta antigua alhóndiga (almacen y comercio del grano)
andalusí del siglo XIV, es la única que se conserva entera en la Península.
7. Iglesia Santa Ana. Una pequeña iglesia de aire mudéjar construida en 1501
sobre la mezquita. Un precioso templo a orillas del río Darro, debajo de la
Alhambra.
8. Monasterio de la Cartuja. Fue fundado por el Gran Capitán sobre un antiguo
carmen árabe. Contiene una hermosa iglesia barroca del siglo XVII y un bello
claustro.
9. Carrera del Darro. El puente de piedra en la carrera del darro en granada A
pesar de su nombre es la plaza más antigua de Granada. A su alrededor se elevan
varios edificios de importancia histórica.
10. Barrio Realejo. El barrio de la antigua judería de la ciudad musulmana, un
barrio poblado, muy buen sitio para tomar una cerveza con típica tapa granadina.
JAÉN
1. Catedral de Jaén.
Es una de las obras imprescindibles de Andrés de Vandelvira y la que sirvió de
modelo para las posteriores construcciones indianas. Este edificio de estilo
renacentista merece un buen rato para apreciar los detalles tanto del interior
como del exterior. Destaca el coro barroco tallado en maderas nobles, la
sacristía, sostenida por 80 columnas corintias, y el Museo Catedralicio, situado
en el antiguo panteón de canónigos.
2. Los Baños Árabes.
En pleno barrio de la Magdalena y bajo el palacio de Villardompardo, se
encuentran estos baños, que a día e hoy son los mejores conservados de toda
Europa. Ocupan un total de 500 metros cuadrados y en otros tiempos además de
conectar por el subsuelo diferentes edificios de la ciudad, entre otras
funciones tuvo la de bodega del palacio. Restaurados con bastante acierto, en
1984 merecieron la medalla Europa Nostra.
3. Castillo de Santa Catalina.
Se alza sobre los restos de la antigua fortaleza árabe, como era costumbre entre
los vencedores cristianos. Al lado se levantó el Parador de Turismo de Jaén.
Ambos ofrecen unas inmejorables vistas no sólo de la ciudad, sino de las sierras
cercanas y de las poblaciones del norte de la provincia. Sitios indispensables
del castillo: la antigua cárcel, la torre del Homenaje y el patio de armas. A
unos metros del castillo y en la parte más alta del cerro, la Cruz, de enormes
dimensiones y uno de los símbolos de la ciudad que, según dicen, fue levantada
por Fernando III el Santo.
4. Museo Provincial.
Asentado en una de las principales avenidas de la ciudad, el museo no sólo es un
centro de una gran actividad cultural. Posee un catálogo permanente de obras de
origen íbero de incalculable valor, entre lo que se puede apreciar los
santuarios heroicos y piezas como el sarcófago paleocristiano del siglo IV,
numerosos grifos o los enormes mosáicos policromados.
5. El lagarto de Jaén.
Hay una leyenda en Jaén que cuenta en diferentes versiones cómo se consiguió
matar a un lagarto de enormes dimensiones que estaba acabando con los animales
de la zona y algún habitante de la población. Como en la mayoría de las
historias, el hombre vence al animal, pero esta ciudad ha querido recordarlo con
una estatua en piedra imprescindible de ver en el centro de una fuente situada
en pleno barrio de la Magdalena.
6. Palacio de Villardompardo.
En la actualidad alberga el Museo de Artes y Costumbres de Jaén, pero ha tenido
diferentes usos desde su constucción. Por ejemplo, alojó el antiguo hospicio de
mujeres. Se levantó por capricho del conde de Villardompardo y virrey del Perú,
Fernando de Torres y Portugal. Desde el palacio se accede a los baños árabes,
que en esa época fueron sepultados entre los cimientos del edificio.
7. Parador de Turismo de Jaén.
Se construyó en los años sesenta sobre parte de las ruinas del antiguo castillo
árabe de Abrehuí y el estilo es una mezcla de neoárabe y medival. Destaca el
salón principal por sus altísimos arcos ojivales cruzados. Sobra decir que para
subir tanto al Parador como al Castillo, es necesario el uso de vehículos. La
subida a pie es agotadora aunque muchos jiennenses lo haccen al menos una vez al
año: el día de Santa Catalina.
8. La Alameda.
Uno de los lugares más antiguos de la historia moderna de Jaén es la Alameda. Ha
sido testigo de innumerables paseos protagonizados por generaciones de
jiennenses. Está flanqueada a un lado por la plaza de toros y al otro por el
hipódromo de Jaén. En los extremos se sitúan respectivamente el convento de las
Bernardas y el Auditorio.
Córdoba es un
ejemplo de convivencia de religiones a lo largo de sus años de historia. El paso
de judíos, musulmanes y cristianos han dejado su impronta en la ciudad andaluza
convirtiéndola en un referente histórico-artístico que te enamorará. Entre los
múltiples lugares para visitar te proponemos los imprescindibles que no puedes
pasar por alto.
1. Mezquita de Córdoba
Esta obra, Patrimonio de la Humanidad es, sin duda, el mayor reclamo artístico
de la ciudad y una de las construcciones históricas más importantes de nuestro
país. Estarás harto de ver su entramado de mil columnas de arquitectura andalusí
pero la sensación de pasear bajo ellas no te dejará indiferente. Si tienes
oportunidad, te recomendamos la visita nocturna, cuya entrada es un poco más
cara, pero merecerá la pena.
2. Barrio de la Judería
Es el casco histórico de Córdoba cuyo origen se remonta al siglo X durante la
presencia de población judía en la ciudad en convivencia con cristianos y
musulmanes, un ejemplo de convivencia de religiones. No tiene pérdida dado que
está situado en el entorno de la Mezquita. Déjate llevar recorriendo sus
estrechas calles, sus plazas adornadas con flores y sus casas encaladas.
3. Palacio de Viana
Es un edificio de estilo manierista del siglo XIV cuyo recorrido a través de sus
diferentes salas te permitirá conocer de ejemplares de tapices flamencos y
goyescos, alfombras, porcelanas y muestras de platería cordobesa. En 1981 fue
declarado Bien de Interés Cultural. Fíjate en la construcción de sus 12 patios,
los cuales están todos unidos entre sí.
4. Patios Cordobeses
Si han sido clasificados como Patrimonio de la Humanidad es por algo. Si además
visitas Córdoba durante la primera quincena de mayo – se celebra el concurso de
patios cordobeses- aún entenderás más los motivos. Su origen era adaptar la casa
popular a las necesidades combatiendo el clima seco de la zona estableciendo
estos espacios con una fuente o pozo en el centro.
5. Alcázar de los Reyes Cristianos
Lo primero que te llamará la atención es su ubicación. Aprovecha la visita para
sacar una de las mejores panorámicas de la ciudad de Córdoba. Atraviesa sus
murallas y pasea por sus jardines recordando esta fue una de las fortalezas de
los Reyes Católicos y el lugar donde Cristóbal Colón les solicitó formalmente la
financiación para viaje.
6. Puente Romano
Es una de las construcciones más antiguas de la ciudad dado que su origen se
remonta hasta el siglo I. Si crees que es bello de día espera a que caiga la
noche y sus 16 arcos –en su día fueron 17- se iluminen dejando una estampa
increíble sobre el Río Guadalquivir. En uno de sus extremos se encuentra la
Puerta del Puente que hacía las veces de entrada a la ciudad.
7. Cristo de los Faroles
Es un rincón de Córdoba especial y menos turístico que los anteriores donde el
silencio, además de ser un elemento predominante, se convierte en un componente
más que añade magia al lugar. Se encuentra en la Plaza de los Capuchinos con
tres iglesias ‘ejerciendo de guardianas’, una verja de protección y ocho
faroles. Si eres amante de la copla, seguro que vendrá rápidamente a tu memoria
las referencias al también conocido como Cristo de Desagravios y Misericordia.
Aunque te recomendamos su visita en cualquier época del año, durante la Semana
Santa cobra un especial interés.
Café Bar Alkuufin |
Restaurante Aloha |
Café Bar Rosspy |
Avda. de Andalucía 25, 23670 Castillo de Locubín |
C/El Almendro, 1 Pol. Ind. El Cerezo, 23670 Castillo de Locubín Teléfono: 639 432 274 Horario: Lunes a Viernes 12:00h – 00:00h Especialidad: Jamón Ibérico y queso curado, churrasco, cochinillo al horno y arroz con bogavante |
Avda. Virgen de la Cabeza, 1, 23670 Castillo de Locubín |
Restaurante Chiri |
Restaurante el Moreno |
Restaurante Ibiza II |
Paseo de la Constitución, s/n, 23670 Castillo de Locubín Teléfono: 953 591 238 Horario: 09:00 – Cierre Especialidad: Rabo de toro, manitas de cerdo, atún encebollado y carrillada |
Paseo de la Constitución, s/n, 23670 Castillo de Locubín Teléfono: 953 591 209 Horario: 09:00 – Cierre Especialidad: Flamenquines y menú del día |
C/El Almendro, 6 Pol. Ind. El Cerezo, 23670 Castillo de Locubín Teléfono: 953 591 064 Horario: 09:00 – Cierre Especialidad: Bodas y eventos familiares |
Nacimiento del Río San Juan |
||
Paraje del Nacimiento del Río San Juan, 23670 Castillo de Locubín Teléfono: 695 961 694 – 689 810 497 Horario: 10:00h – Cierre Especialidad: Carnes a la parrilla y paella |
|
Alojamieto "Sierrezuela Rural" © 2025